CARLOS RIERA
Materia y Forma. Postgrado UPEL. profesora Nancy Urosa
domingo, 22 de junio de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
TEORÍA DE LA DERIVA
Guy Ernest
Debord, fue un escritor
de avanzado criterio revolucionario, filósofo y cineasta francés nacido el 28 de diciembre de 1931 y muere el 30 de noviembre de 1994. Escribió la significación sociopolítica de “espectáculo”
con su obra filosófica “La sociedad del espectáculo” en 1967. Obra que algunos autores
dicen que está inspirada particularmente en Hegel. Donde explica que todo lo
vivido se ha convertido en una mera representación y que el espectáculo no es
una recopilación de iconografías en cambio, “es una relación social entre la
gente que es mediada por imágenes”. Deborg realizo también la película homónima
en 1973.
Debogd fue también fue uno de los
fundadores de la Internacional Situacionista entre 1957 y 1972. El
Situacionismo es una corriente cuya idea central es la creación de situaciones
gracias a la aproximación de varios planteamientos como el marxismo, la
dialéctica, la Bauhaus, el Dadaísmo y el Surrealismo, el Avant-garde y la Internacional letrista nacida en 1952 de
donde surgió luego en 1953 el término de Psicogeografia en un boletín llamado Potlatch.
El método para el nuevo urbanismo fue
uno de los aportes más importantes de la internacional situacionista, este método
llamado el movimiento de la deriva que es un manera de conducta condicionado a
las emociones generadas del tránsito repentino y psicológico en el trazado
urbano por los numerosos ambientes que la ciudad ofrece, también llamado
urbanismo unitario o nuevo Urbanismo en la teoría utópica publicado en 1958 por
Ivan Chtcheglov en la revista de la internacional situacionista.
Como una nueva vanguardia, La teoría
de la deriva uno de los sistemas preferidos por la Psicogeografía ofrecida
entre otros por Guy Debord. Describe
como un compañero ronda como lo hacen las nubes guiándose a ciegas, por ejemplo,
en Berlín con un mapa de Londres. Proponiendo además de esta técnica una nueva
forma de arte invalidando los museos, desplegandose en lugares de calle,
logrando una conducta lúdica constructiva al dejarse llevar por la geografía de
la ciudad y la consciencia del sujeto, experimentando la persona o los grupos
de individuos una nueva arquitectura a través de diversos procedimientos, edificando por primera vez la unión entre arte
y vida, para exaltarla a lo que el arte prometía.
Apoyarse en la ecología como análisis
del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea para conocimiento
del espacio social en apoyo del pensamiento psicológico emocional sintiendose el
tejido urbano conformado por diferentes aspectos y microclimas que caracterizan
el entorno del urbe en apoyo del terreno pasional objetivo es la característica
principal que aporta el método Psicogeografico.
Claro una
cosa diferente seria caminar Caracas con un mapa de Bogotá, tomando en cuenta
la ecología de ambas ciudades actualmente y extendiendo el concepto de la relación
ecológica, la contingencia aquí juega un papel relevante más cuando no tenemos asentado
el método psicogeografico y la seguridad del individuo en el entorno está en
riesgo, el juego del azar junto con lo psíquico emocional de impacto primario sería
el miedo de hallarse desprotegido y convertiría la deriva en supervivencia,
deambular por los espacios más inexpugnables del sur de Bogotá o del oeste de Caracas
sería casi imposible experimentar, lo que condicionaría la deriva a recorrer
unos sitios una y otra vez , a menos que
lo hagamos en la máquina del tiempo y nos remitamos a estas ciudades a mediados
del siglo pasado como lo hicieron en Europa estos artistas.
Dejarse atrapar
por la percepción y la sensación en esa psicogeografía de los que realizan la deriva
va a estar limitada también en estos ambientes por la inteligencia y la
sociabilidad, para que resulte exitosa
la experiencia hay que marchar automáticamente olvidándose de probables
situaciones de violencia social, pensando que existen condiciones óptimas y además
donde el propósito y la intención estén bien claras en la consciencia y el
tiempo que debe durar como lo están el documento de la Teoría de la Deriva de
1958.
Por supuesto
la deriva tampoco aplica a la selva amazónica o al Ávila como nos ha pasado, el
carácter de la deriva es urbano con las característica
que pueden tener las grandes ciudades: plazas centrales y una retícula rectilínea
de calles rectangulares, radial circular o quizá como llaman de plato roto desordenadas,
con avenidas principales que dirigirían inevitablemente la deriva hacia alguna trayectoria
este oeste o norte sur y con cambios de dirección repentinos sugeridos por las vías
de circulación, en el caso de Caracas probablemente sugerida por las entradas y
salidas de la ciudad hacia las zonas
suburbanas y lógicamente evitando las machas políticas que suceden a diario, pero
la posición de esta ciudad con respecto a la cordillera de la costa también puede
fijar la deriva porque si derivamos hacia el norte ineludiblemente nos toparíamos
con el cerro El Ávila concluyendo la deriva al entrar en un espacio natural,
entonces la consciencia y el conocimiento general en la deriva es importante, aquí
quiero colocar un ejemplo, la primera vez que viajé a la ciudad de Mérida
llegamos aun de noche y al despertar jamás pensó un caraqueño de toda la vida
con cierta conciencia espacial que se encontraría la sierra nevada al sur de la
ciudad.
El individuo que deriva ve en la ciudad
motivaciones que hablan de sí mismo, de sus intereses y comprensión, la ciudad ofrece
abundantes espacios arquitectónicos a medio
construir, a medio destruir, deteriorados, invadidos, apropiados, expropiados,
restaurados, perfectos, agradables, ásperos donde lo psíquico y lo anímico emocional surgen
teniendo consciencia de ese juego provechoso de deambular.
Fuentes Bibliográficas
Teoría de la Deriva de Guy Deborb (1958) texto aparecido en el Nº 2. De Internacionale Situationniste. Traducción extraída de la Internacional Situacionista. Vol. 1: la realización del arte. Madrid. Literatura Gris, 1999.
Teoría de la Deriva de Guy Deborb (1958) texto aparecido en el Nº 2. De Internacionale Situationniste. Traducción extraída de la Internacional Situacionista. Vol. 1: la realización del arte. Madrid. Literatura Gris, 1999.
jueves, 22 de mayo de 2014
PROYECTO ARTISTICO
24 Caballitos para el Escudo Nacional.
OBJETIVO GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN.
·
Generar imágenes para la
construcción del discurso plástico a partir de una posición crítica e irónica
en torno a la heráldica del símbolo nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Proponer la apropiación y
manipulación digital de imágenes reconocibles universalmente para la re
significación de contenidos iconográficos.
·
Expresar consideraciones que
contengan los puntos de vista del artista y
la actualidad social.
·
Realizar una serie de obras gráficas
que favorezcan la exploración histórica del caballo como referente artístico en
sustitución al actual icono del escudo nacional.
·
Elaborar un libro de artista
utilizando la técnica de foto-serigrafía con
las imágenes realizadas.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación responde al esfuerzo por
resaltar la relación del creador con intereses particulares en torno a temas
sociales partiendo de la experiencia y la vivencia perceptiva en el proceso de
exploración para la edificación de la obra. La temática escogida si bien
requiere un esfuerzo adicional en lo político gana aportando revisión teórica en
lo artístico histórico; además lleva a la reflexión plástica acerca de las
imposiciones estéticas del entorno, la interrelación del artista con el paisaje
y el individuo, entendiéndose esto como el estar atento a lo que vemos partiendo
todo ello de una actitud intencional crítica e irónica como excusa para generar
conocimiento, crecimiento de la obra y del artista que propone formas de distinguir
la realidad.
Por lo amplio de su apariencia, pienso que esta obra, debe ser como dice Camnitzer (1994) en La
definición restringida del arte, un acto emocional, ético y político.
“Emocional porque nos arranca lo interno y lo vuelca para la
creación. Ético porque debemos medir las consecuencias de nuestra propuesta y
tomar las decisiones apropiadas. Político porque debemos comunicarnos no
solamente con individuos sino con estructuras que pueden ser afectadas por el
mensaje del arte”.
Esta obra puede ser subversiva si nos hacemos
preguntas como ¿El artista actual venezolano rehuye de
enfrentar el tema político? Y si no es así, ¿existe una estética que ha llevado
a los artistas a mantenerse al margen de la crítica social, lo político y lo económico que destina al
arte a hablar solamente sí mismo, a la investigación solo de los lenguajes y de
lo formal sin contenido crítico aparente?
¿Se
puede mezclar el arte y la política o debe ser una actitud ética de compromiso
del artista no hacerlo? ¿Cuál es el compromiso del
artista?
¿Es
cuestionable esta actitud crítica e irónica y el artista solo debe dedicarse a
los problemas del arte?
¿Es
un problema del artista mostrar sus realidades o esta les corresponde solamente
a los teóricos y los especialistas de otras áreas?
¿Está
la calle mostrando en las paredes lo que los circuitos del arte no se atreven?
¿Es
la primera vez que existe en Venezuela un evidente fraccionamiento político que
ha llevado al arte a ese mismo espacio de fragmentación o esta situación es
recurrente?
Difícilmente con un trabajo plástico se puedan contestar
estas preguntas, la obra también puede ser domesticada si se trata de
mostrar como disciplina o técnica y así eludir
lo que esta contiene. Esta serie ha sido parte de una de las preocupaciones
recientes del artista, parte del proceso
está adelantado, aprovechando esta oportunidad con el fin de registrarla y sistematizarla.
ANTECEDENTES
PERSONALES
El
primer acercamiento a las artes plásticas se realizó en 1987 en unos
talleres del CONAC ubicados en la Plaza
Pérez Bonalde en Catia, ahí durante tres años se adquirió
suficiente conocimiento en la técnica de la serigrafía de la mano de Jorge
Estrada, paralelo a esto estudiaba en la noche artes Gráficas en la Cristóbal
Rojas.
Luego se
trabajó en el taller de artistas gráficos asociados TAGA desde 1988 hasta el año 2001 donde se
pudo realizar ediciones de artistas como Mercedes Pardo, Gego, Gerd Leuferd, Alejandro
Otero, Luís Guevara Moreno, Ernesto León, Lihie Talmor entre otros, y conocimos en seminarios a otros como Luís
Camnitzer, Ricardo Benaim, Alexis Gorrodine, el trabajo de impresor requería de
mucha versatilidad tanto técnica como de atención a los artistas, pero el
aprendizaje de esta vivencia fue excepcional, nunca se dejó de un lado el trabajo plástico, se realizaban
impresiones de la obra en los ratos libres y esa era una de las condiciones a
las que se había llegado con la “Nena” Palacios.
El trabajo gráfico ha rendido sus frutos en
varias ocasiones llevándo a ganar el segundo premio de gráfica Exposevillla
España 1992, el “Premio a la
Joven Estampa ” 1996 en La Habana con una serie de barajas de
un pliego que mostraba la realidad de las cárceles venezolanas, primera vez que
se lo ganaba un artista no Cubano, lo que desató una gran polémica, según contó el artista Jesús Matheus quien fue
Jurado invitado, también y más reciente el premio municipal de Artes Gráficas en
el salón Juan Lovera 2006 y 2009 entre otros espacios donde han sido mostradas
series como “El salto”, “Otros golpes”, “Taxidermia”, “Heteronomías” .
Todas estas obras gráficas inscritas en
la crítica social, en este momento se encuentra realizando un
sondeo en lo transdiciplinario en los talleres de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez en el que evitando alejarse del hecho gráfico, se ha podido andar y desandar retomando sucesos que en cierto modo alcanzan darle una
forma particular a las potencialidades estética del trabajo desde lo formal, la
mancha, el gesto, el color licuado, la paleta austera propia de la artes gráficas
convencionales, la manera de aplicar el color, en muchas ocasiones se dispersan
ligeramente de la estrategia del artista gráfico de ningún modo escapan del
hecho propio del hacer crítica.
En lo que respecta al acto mismo de crear y
sus consecuencias; con la obra se trata de ordenar la realidad actual que se
percibe a través de la vivencia como caótica, la obra y su imagen ayudan a
manejar esa realidad, no solo a través de un cambio en la percepción de la
época, sino en un cambio en la percepción de si mismo como artista comprometido
en lo político, sin embargo a menudo se trata de ser más tolerante con lo que se
aprecia. (Ya que mi percepción y posterior interpretación influye directamente
en lo que estoy tratando de representar) entonces la contemplación, la
intuición y el posterior análisis son de vital importancia en esta etapa.
Aunque los juegos formales en esta fase son de importancia secundaria, se
ensaya poner todo en lo que respecta al lenguaje, el color lo trato de manera
armónica sin dejar de ser audaz, la imagen se desdibuja se transforma se lanza
a la intuición, en fin, intenta encontrarse con los medios, tratando de entender
lo que se hace por distintas formas del conocimiento, sin descuidar la gracia
irónica como comunicación para su presentación final.
CRONOGRAMA
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su:
Como en su título III de los derechos humanos y garantías, y de los deberes reza capítulo X de los deberes:
DESCRIPCIÓN
Se trata de 24 imágenes digitales de caballos
tomados de algunas obras seleccionadas que tienen relación a la historia del
arte universal: El caballo de Troya, un caballo
de Leonardo Da Vinci, uno de Miguel Ángel Buonarroti, caballos de los Disparates de Francisco de Goya, “Marengo”
el caballo de Napoleón Bonaparte pintado por Jacques Luis David., “Babieca” del
Cid Campeador, “Palomo” el caballo del libertador, los caballos fotografiados
por Eduard Muybridge cerca de 1873 entre otros. Estos 24 caballos serán trabajados
con Photoshop para darles unidad en tamaño, color, contraste y trama para luego
insertar cada uno en sustitución al actual caballo del escudo nacional, se
trata de un ensayo a manera de juego sobre la heráldica y caballo como símbolo de la libertad en
nuestro escudo nacional pero con un tratamiento irónico por las diferentes significaciones
que pueden darse al caballo según la noción que tengamos de la montura sustituta o el vuelo
que podamos darle a la imaginación.
Los escudos serán realizados por el artista con
la técnica de la serigrafía a un solo color para luego ser encuadernados en los
Talleres de Arte de La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Para ser
mostrado luego en alguna oportunidad que se tenga dentro de algún contexto artístico.
CRONOGRAMA
·
Retomar, incluir,
seleccionar y archivar las imágenes que se desean para el proyecto circunscribiendo
el estudio histórico y de diseño de los escudos de Venezuela.
·
Realizar el
trabajo digital para hacer que coincidan en tamaño el tercer cuartel vacío donde
va el caballo y los 24 caballos escogidos. Para un formato de cuarto de pliego,
25 x 35 Cm.
·
Realizar el
fotolito, fotoscreen, selección de papel formato del libro e impresión de por
lo menos 5 libros con los 24 escudos. Es decir 120 ejemplares. la segunda impresión posterior en 24 tirajes sucesivos
de 5 incluirles los caballos igualmente en la técnica de la serigrafía.
·
Limpieza, encuadernación
y muestra del proyecto.
RECURSOS
Materiales y
herramientas
Fotolito, pantallas para serigrafía, tintas poster, papel de por
lo menos 250 gm. Limpiadores, diluyentes, trapos para limpieza, espátulas,
escurridores, tirro, cinta de embalaje, pinceles de diferentes números y
cerdas, bloqueadores base de agua, emulsión para fotoscreen, ventilador o
secador de cabello.
Equipos.
Computadora con programas de transformación de imagen. Mesa insoladora, batea de revelado
con surtidor de agua, mesa de impresión, secadora para el papel.
PRESUPUESTO
Cantidad
|
Descripción
|
Precio unidad Bs F
|
Total Bs.F
|
3
|
FOTOLITOS
|
500,oo
|
1500,oo
|
3
|
FOTOGRAFIADO DE
PANTALLAS PARA TINTA SOLVENTE
|
700,oo
|
2100,oo
|
240
|
IMPRESIÓN Y CUIDADO TÉCNICO DE PAPELES EN SERIGRAFíA A 2 COLORES PAGO DE ASISTENTE INCLUYENDO
MATERIALES ( TINTAS, EMULSIÓN,LIMPIADORES)
|
10,oo
|
2400,oo
|
5
|
MATERIALES Y ENCUADERNACIÓN
|
200
|
1000,oo
|
Subtotal
|
7100,oo
|
||
IVA: 12%
|
852,oo
|
||
Total Bs. F
|
7.952,oo
|
||
NECESIDADES JURÍDICAS Y LEGALES
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su:
Artículo
8: “La bandera
Nacional con los colores amarillo, Azul y rojo; el himno nacional Gloria al
bravo pueblo y el escudo de armas de la República son símbolos de la patria. La
ley regulará sus características, significado y usos.”
Como en su título III de los derechos humanos y garantías, y de los deberes reza capítulo X de los deberes:
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de
honrar y defender a la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y
proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la
autodeterminación y los intereses de la Nación.
Al igual que La Ley
De Protección Social Integral al Artista
y Cultor Nacional
TÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
Principios rectores
Artículo 3. Esta
ley se rige por los principios de soberanía, identidad nacional , democracia
participativa y protagónica, justicia social, corresponsabilidad, solidaridad,
progresividad, libertad, igualdad, respeto a los derechos humanos, lealtad a la
patria y sus símbolos patrios, equidad, integridad, valores éticos y morales .
Y la Ley de Símbolos Patrios
en los artículos 8 y el 9 referidos a la forma como está constituido y
conformado nuestro Escudo de Armas de la República y donde debe ser colocado.
Aunque las sanciones
al irrespeto son de 10 a 40 unidades tributarias hay que ser cuidadoso en la utilización
del escudo y argumentar que se trata de una investigación académica y un
divertimento de artista.
Fuentes Bibliográficas.
Camnitzer, Luis (1994) “La definición
restringida del arte”Art Nexus, Nº 13: 54-59, julio-septiembre. (Bogotá)
En defensa de nuestros símbolos patrios http://www.aporrea.org/ddhh/a140840.htmlPROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL AL ARTISTA Y CULTOR NACIONAL.
http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_b1e44a170d79e73c2fe67b030b605ecd6ab4d79d.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En http://www.psuv.org.ve/constitucion/recuperado en junio 2014

divertimento miniatura 2011
.svg+(1).png)
Escudo 1871 (Guzmán Blanco)

Caballo con Bosal de Arepas
.svg+(1).png)
domingo, 11 de mayo de 2014
sobre "El amateurismo como bandera"
Sobre
“El amateurismo como bandera. Bullshitters y predicadores”.
Como
todos sabemos, hoy en día el avance tecnológico de las comunicaciones y la
transformación de los medios informáticos a causa de la conexión e información
en línea alcanza a cada uno de nosotros. Cualquiera puede tener en su casa un
proveedor de servicios de internet, una
tabla o un celular de última tecnología desde donde puede comunicarse a
cualquier parte del mundo o acceder a sus correos de internet, entrar a una
página Web a través de un navegador para obtener información. Podemos comprar o
vender objetos y servicios, suscribirse a la página de su banco para hacer
trámites, además con la Red puede jugar en línea, descargar videos y canciones
o simplemente leer las noticias y artículos al momento. Pero cuando se quiere
hacer una investigación seria ahí la cosa cambia.
Es
imposible sintetizar todo lo que se puede hacer con la internet, lo que si es
cierto es que llega cada vez más a mucha gente, son más las personas que cada
día intervienen en la Web transformándola y si culpamos a las conexiones de un
asunto imposible de ignorar como lo es la globalización, podemos decir también que
la Web 2.0 como contexto mediático es frágil de ser atrapado por personajes irresponsables
que si no existe una preocupación comprometida de parte de los usuarios de
escritura colaborativa como por ejemplo las enciclopedias de consulta vía
internet, crece la participación de estos charlatanes como bien los señalas los
autores tomados por Pardo y Cobo, (2007). En Planeta Web 2.0. Inteligencia
colectiva o medios fast food, aunque no creo que sea un cáncer para los medios
de poder como lo afirma Frankfurt en On Bullshit (2006) y si es un cáncer el
poder buscará la manera, aquí sí, de conseguir la cura, lo que si podemos decir
de la web es que produce conocimiento inclinado a conseguirse bajo un contexto rumoroso,
lo que tiende a confundir y a llevar por una camino dudoso a quien no es audaz
en estas lides.
Estas páginas colaborativas como las enciclopedias
que aparecen en Google como la Wiki, de opinión como los blogs, portales de
comentarios como MySpace, de video como YouTube,
hasta de comunidades especializadas de foros, en fin, casi todo lo que vemos a
través de la internet puede estar evolucionando hacia la “estandarización” de
la diversidad de razonamientos, ideas, opiniones y verdades (podemos usar esa
frase aunque suene paradójica), lo que si atenta contra quien ostenta el
poder de todo tipo, incluso de los
creadores de estos espacios, pero al mismo tiempo vemos lógicas particularmente
guiadas por imposiciones que tienen que ver con actualidad, estilos y cierta
hegemonía de los creadores de digitales.
Según
Llilian Llanez Godoy (2009) al referirse a la famosa globalización señala que, “mientras unos pueden imponer sus
gustos, modos de vida, y formas de ver el mundo, a otros no les queda más
remedio que jugar dentro de unas reglas que no tienen en cuenta las
peculiaridades de su cultura” (p15). No sabemos si la información
en la web 2.0 (entre otras cosas) se imponga desde algunas culturas o si existe
una visión y otras contra visiones globales; lo que si es cierto es que haciendo
empatía con lo dicho por Carr en su artículo The amorality of the Web 2.0
(2005) en esta no existe tiempo de
atención para una reflexión madura y predominan ideas de corta trascendencia
por lo aficionado que puede ser el anunciador y a su vez también el interlocutor.
Pero como dije anteriormente depende por
supuesto de cómo “le entramos” y valga aquí el verbo como observación, investigación,
incorporación, afiliación, asociación, tener algo montado en Web 2.0 y más.
Lo que sí está claro cuando revisamos la web es
que hay además de lo diverso del manejo de la información en el internet, hay una
arbitrariedad imperceptible por la mayoría de las personas que hacemos uso de
ella dependiendo de nuestros intereses con el afán de informar o de instruir como
señala Frankfurt sin conexión entre la realidad y la opinión aparentemente sensata,
la otra cosa es que mientras aseveramos una cosa por un lado aparecerán por
otro quienes en contra se manifestaran complicando aún más el panorama de infamias
en la colectividad .
Pero,
¿A quién le corresponde el análisis de esa realidad que nombra Keen? Cuando dice
que “La revolución Web 2.0 está llevándonos a una superficial observación de la
realidad más que a un profundo análisis, a una estridente opinión más que a un
juicio de calidad. Un caos que oculta la información útil”. Los especialistas
profesionales en cada área creemos deben ser los encargados de esto, ¿y cómo
los encontramos? ¿La voz de los no especialistas profesionales debe quedar escondida? Como nos dicen Cobo y Pardo. 2007.
“Es incorrecto juzgar a toda la producción Web 2.0 como amateur, cuando se
trata más de una plataforma posibilitadora, donde conviven múltiples modelos de
producción”.
la Web es una herramienta donde afortunadamente conviven
muchos modelos de producción, además la Web2.0 ya no le pertenece a sus
creadores, es decir, ingenieros de
sistemas, diseñadores Web, expertos en tecnología y comunicaciones, ni mucho
menos a los dueños más versados en algún tema. El internet exitoso se escapó de
las manos de quienes en cierto modo quisieron ejercer dominio sobre las
comunicaciones en línea con ciertas características; la web
y el ciberespacio ya no es exclusivo
del mundo científico, militar y académico como fue en sus inicios, nos permite
en este momento mostrar a los amateurs el
conocimiento desde muchas vías pero también el episteme nuestros ignorares. A pesar
de los plagios, Predicadores y Bullshitters
Bibliografia
Llanez.
L. (2009). ¿Hay futuro para el arte? Caracas: Arte y pensamiento Instituto de las
artes de la Imagen y el espacio
Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007.
Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.
Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
Flacso México. Barcelona / México DF.
Texto extraído del Capítulo 4.3
domingo, 6 de abril de 2014
Los orígenes del arte crítico:
![]() |
Recursos Electronicos
Valerncia M. Los origenes del arte crítico. La metafora de Rothko. Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 35 • Enero-Junio 2005(2014 ) Jürgen Habermas http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas. recuperado en abril 2014
Sobre la teoría crítica y el
desencadenamiento ideológico. http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/tesis/alustiz/02A-Capitulo_Tercero.pdf
(2014)
Jensen M. La naturaleza del hombre. http://materias.fi.uba.ar/7628/REMM.pdf recuperado en abril 2014
(2013)Elias Norvert. http://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Elias
Lipovetsky
Giles. La era del vacío. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6553_15813.pdf
Pollock,
de Kooning, Still .Cia mecenas del expresionismo Abstracto.http://www.voltairenet.org/article168136.html
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)