24 Caballitos para el Escudo Nacional.
OBJETIVO GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN.
·
Generar imágenes para la
construcción del discurso plástico a partir de una posición crítica e irónica
en torno a la heráldica del símbolo nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Proponer la apropiación y
manipulación digital de imágenes reconocibles universalmente para la re
significación de contenidos iconográficos.
·
Expresar consideraciones que
contengan los puntos de vista del artista y
la actualidad social.
·
Realizar una serie de obras gráficas
que favorezcan la exploración histórica del caballo como referente artístico en
sustitución al actual icono del escudo nacional.
·
Elaborar un libro de artista
utilizando la técnica de foto-serigrafía con
las imágenes realizadas.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación responde al esfuerzo por
resaltar la relación del creador con intereses particulares en torno a temas
sociales partiendo de la experiencia y la vivencia perceptiva en el proceso de
exploración para la edificación de la obra. La temática escogida si bien
requiere un esfuerzo adicional en lo político gana aportando revisión teórica en
lo artístico histórico; además lleva a la reflexión plástica acerca de las
imposiciones estéticas del entorno, la interrelación del artista con el paisaje
y el individuo, entendiéndose esto como el estar atento a lo que vemos partiendo
todo ello de una actitud intencional crítica e irónica como excusa para generar
conocimiento, crecimiento de la obra y del artista que propone formas de distinguir
la realidad.
Por lo amplio de su apariencia, pienso que esta obra, debe ser como dice Camnitzer (1994) en La
definición restringida del arte, un acto emocional, ético y político.
“Emocional porque nos arranca lo interno y lo vuelca para la
creación. Ético porque debemos medir las consecuencias de nuestra propuesta y
tomar las decisiones apropiadas. Político porque debemos comunicarnos no
solamente con individuos sino con estructuras que pueden ser afectadas por el
mensaje del arte”.
Esta obra puede ser subversiva si nos hacemos
preguntas como ¿El artista actual venezolano rehuye de
enfrentar el tema político? Y si no es así, ¿existe una estética que ha llevado
a los artistas a mantenerse al margen de la crítica social, lo político y lo económico que destina al
arte a hablar solamente sí mismo, a la investigación solo de los lenguajes y de
lo formal sin contenido crítico aparente?
¿Se
puede mezclar el arte y la política o debe ser una actitud ética de compromiso
del artista no hacerlo? ¿Cuál es el compromiso del
artista?
¿Es
cuestionable esta actitud crítica e irónica y el artista solo debe dedicarse a
los problemas del arte?
¿Es
un problema del artista mostrar sus realidades o esta les corresponde solamente
a los teóricos y los especialistas de otras áreas?
¿Está
la calle mostrando en las paredes lo que los circuitos del arte no se atreven?
¿Es
la primera vez que existe en Venezuela un evidente fraccionamiento político que
ha llevado al arte a ese mismo espacio de fragmentación o esta situación es
recurrente?
Difícilmente con un trabajo plástico se puedan contestar
estas preguntas, la obra también puede ser domesticada si se trata de
mostrar como disciplina o técnica y así eludir
lo que esta contiene. Esta serie ha sido parte de una de las preocupaciones
recientes del artista, parte del proceso
está adelantado, aprovechando esta oportunidad con el fin de registrarla y sistematizarla.
ANTECEDENTES
PERSONALES
El
primer acercamiento a las artes plásticas se realizó en 1987 en unos
talleres del CONAC ubicados en la Plaza
Pérez Bonalde en Catia, ahí durante tres años se adquirió
suficiente conocimiento en la técnica de la serigrafía de la mano de Jorge
Estrada, paralelo a esto estudiaba en la noche artes Gráficas en la Cristóbal
Rojas.
Luego se
trabajó en el taller de artistas gráficos asociados TAGA desde 1988 hasta el año 2001 donde se
pudo realizar ediciones de artistas como Mercedes Pardo, Gego, Gerd Leuferd, Alejandro
Otero, Luís Guevara Moreno, Ernesto León, Lihie Talmor entre otros, y conocimos en seminarios a otros como Luís
Camnitzer, Ricardo Benaim, Alexis Gorrodine, el trabajo de impresor requería de
mucha versatilidad tanto técnica como de atención a los artistas, pero el
aprendizaje de esta vivencia fue excepcional, nunca se dejó de un lado el trabajo plástico, se realizaban
impresiones de la obra en los ratos libres y esa era una de las condiciones a
las que se había llegado con la “Nena” Palacios.
El trabajo gráfico ha rendido sus frutos en
varias ocasiones llevándo a ganar el segundo premio de gráfica Exposevillla
España 1992, el “Premio a la
Joven Estampa ” 1996 en La Habana con una serie de barajas de
un pliego que mostraba la realidad de las cárceles venezolanas, primera vez que
se lo ganaba un artista no Cubano, lo que desató una gran polémica, según contó el artista Jesús Matheus quien fue
Jurado invitado, también y más reciente el premio municipal de Artes Gráficas en
el salón Juan Lovera 2006 y 2009 entre otros espacios donde han sido mostradas
series como “El salto”, “Otros golpes”, “Taxidermia”, “Heteronomías” .
Todas estas obras gráficas inscritas en
la crítica social, en este momento se encuentra realizando un
sondeo en lo transdiciplinario en los talleres de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez en el que evitando alejarse del hecho gráfico, se ha podido andar y desandar retomando sucesos que en cierto modo alcanzan darle una
forma particular a las potencialidades estética del trabajo desde lo formal, la
mancha, el gesto, el color licuado, la paleta austera propia de la artes gráficas
convencionales, la manera de aplicar el color, en muchas ocasiones se dispersan
ligeramente de la estrategia del artista gráfico de ningún modo escapan del
hecho propio del hacer crítica.
En lo que respecta al acto mismo de crear y
sus consecuencias; con la obra se trata de ordenar la realidad actual que se
percibe a través de la vivencia como caótica, la obra y su imagen ayudan a
manejar esa realidad, no solo a través de un cambio en la percepción de la
época, sino en un cambio en la percepción de si mismo como artista comprometido
en lo político, sin embargo a menudo se trata de ser más tolerante con lo que se
aprecia. (Ya que mi percepción y posterior interpretación influye directamente
en lo que estoy tratando de representar) entonces la contemplación, la
intuición y el posterior análisis son de vital importancia en esta etapa.
Aunque los juegos formales en esta fase son de importancia secundaria, se
ensaya poner todo en lo que respecta al lenguaje, el color lo trato de manera
armónica sin dejar de ser audaz, la imagen se desdibuja se transforma se lanza
a la intuición, en fin, intenta encontrarse con los medios, tratando de entender
lo que se hace por distintas formas del conocimiento, sin descuidar la gracia
irónica como comunicación para su presentación final.
CRONOGRAMA
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su:
Como en su título III de los derechos humanos y garantías, y de los deberes reza capítulo X de los deberes:
DESCRIPCIÓN
Se trata de 24 imágenes digitales de caballos
tomados de algunas obras seleccionadas que tienen relación a la historia del
arte universal: El caballo de Troya, un caballo
de Leonardo Da Vinci, uno de Miguel Ángel Buonarroti, caballos de los Disparates de Francisco de Goya, “Marengo”
el caballo de Napoleón Bonaparte pintado por Jacques Luis David., “Babieca” del
Cid Campeador, “Palomo” el caballo del libertador, los caballos fotografiados
por Eduard Muybridge cerca de 1873 entre otros. Estos 24 caballos serán trabajados
con Photoshop para darles unidad en tamaño, color, contraste y trama para luego
insertar cada uno en sustitución al actual caballo del escudo nacional, se
trata de un ensayo a manera de juego sobre la heráldica y caballo como símbolo de la libertad en
nuestro escudo nacional pero con un tratamiento irónico por las diferentes significaciones
que pueden darse al caballo según la noción que tengamos de la montura sustituta o el vuelo
que podamos darle a la imaginación.
Los escudos serán realizados por el artista con
la técnica de la serigrafía a un solo color para luego ser encuadernados en los
Talleres de Arte de La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Para ser
mostrado luego en alguna oportunidad que se tenga dentro de algún contexto artístico.
CRONOGRAMA
·
Retomar, incluir,
seleccionar y archivar las imágenes que se desean para el proyecto circunscribiendo
el estudio histórico y de diseño de los escudos de Venezuela.
·
Realizar el
trabajo digital para hacer que coincidan en tamaño el tercer cuartel vacío donde
va el caballo y los 24 caballos escogidos. Para un formato de cuarto de pliego,
25 x 35 Cm.
·
Realizar el
fotolito, fotoscreen, selección de papel formato del libro e impresión de por
lo menos 5 libros con los 24 escudos. Es decir 120 ejemplares. la segunda impresión posterior en 24 tirajes sucesivos
de 5 incluirles los caballos igualmente en la técnica de la serigrafía.
·
Limpieza, encuadernación
y muestra del proyecto.
RECURSOS
Materiales y
herramientas
Fotolito, pantallas para serigrafía, tintas poster, papel de por
lo menos 250 gm. Limpiadores, diluyentes, trapos para limpieza, espátulas,
escurridores, tirro, cinta de embalaje, pinceles de diferentes números y
cerdas, bloqueadores base de agua, emulsión para fotoscreen, ventilador o
secador de cabello.
Equipos.
Computadora con programas de transformación de imagen. Mesa insoladora, batea de revelado
con surtidor de agua, mesa de impresión, secadora para el papel.
PRESUPUESTO
Cantidad
|
Descripción
|
Precio unidad Bs F
|
Total Bs.F
|
3
|
FOTOLITOS
|
500,oo
|
1500,oo
|
3
|
FOTOGRAFIADO DE
PANTALLAS PARA TINTA SOLVENTE
|
700,oo
|
2100,oo
|
240
|
IMPRESIÓN Y CUIDADO TÉCNICO DE PAPELES EN SERIGRAFíA A 2 COLORES PAGO DE ASISTENTE INCLUYENDO
MATERIALES ( TINTAS, EMULSIÓN,LIMPIADORES)
|
10,oo
|
2400,oo
|
5
|
MATERIALES Y ENCUADERNACIÓN
|
200
|
1000,oo
|
Subtotal
|
7100,oo
|
||
IVA: 12%
|
852,oo
|
||
Total Bs. F
|
7.952,oo
|
||
NECESIDADES JURÍDICAS Y LEGALES
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su:
Artículo
8: “La bandera
Nacional con los colores amarillo, Azul y rojo; el himno nacional Gloria al
bravo pueblo y el escudo de armas de la República son símbolos de la patria. La
ley regulará sus características, significado y usos.”
Como en su título III de los derechos humanos y garantías, y de los deberes reza capítulo X de los deberes:
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de
honrar y defender a la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y
proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la
autodeterminación y los intereses de la Nación.
Al igual que La Ley
De Protección Social Integral al Artista
y Cultor Nacional
TÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
Principios rectores
Artículo 3. Esta
ley se rige por los principios de soberanía, identidad nacional , democracia
participativa y protagónica, justicia social, corresponsabilidad, solidaridad,
progresividad, libertad, igualdad, respeto a los derechos humanos, lealtad a la
patria y sus símbolos patrios, equidad, integridad, valores éticos y morales .
Y la Ley de Símbolos Patrios
en los artículos 8 y el 9 referidos a la forma como está constituido y
conformado nuestro Escudo de Armas de la República y donde debe ser colocado.
Aunque las sanciones
al irrespeto son de 10 a 40 unidades tributarias hay que ser cuidadoso en la utilización
del escudo y argumentar que se trata de una investigación académica y un
divertimento de artista.
Fuentes Bibliográficas.
Camnitzer, Luis (1994) “La definición
restringida del arte”Art Nexus, Nº 13: 54-59, julio-septiembre. (Bogotá)
En defensa de nuestros símbolos patrios http://www.aporrea.org/ddhh/a140840.htmlPROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL AL ARTISTA Y CULTOR NACIONAL.
http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_b1e44a170d79e73c2fe67b030b605ecd6ab4d79d.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En http://www.psuv.org.ve/constitucion/recuperado en junio 2014

divertimento miniatura 2011
.svg+(1).png)
Escudo 1871 (Guzmán Blanco)

Caballo con Bosal de Arepas
.svg+(1).png)